![]()
El mercado de la papa se hacía hasta el año de 1945, en la plaza principal de Fusagasugá y puede decirse que el gran comercio de esta ciudada se surtía del comercio de la papa que bajaba embarrada desde las tierras del nevado de Sumapaz a dos días de lomo de mula. Las autoridades de esta ciudad quieren hostigar el mercado en la plaza principal.
![]()
El pueblo de Pasca despierta y un díacomerciantes de artículos como Carlos García e hijos y comerciantes de papa como Isidro Vasquez Benavides se Unen y resuelven detener las partidas de mulas que bajan con los bultos desde el nevado del Sumapaz y, desde luego, compran la cosecha e invitan a los grandes comerciantes de Cali y Girardot a establecer el mercado principal, los días sábados, en la propia población de Pasca.
![]()
La Segunda etapa de la economía de tipo comercial nace así y logra desde entonces para el poblado y municipio una transformación inmensa, pues, se amplían las transacciones comerciales; el mercado de papa que mueve capitales gigantescos e insumos de todo orden, se incrementa y semanalmente desfilan numerosos camiones en dirección a Bogotá y al occidente Colombiano. Se establece la Caja de Crédito Agrario en Pasca por la importancia de la explotación agrícola; nacen con el comercio nuevos barrios como el de Flandes; el gobierno departamental del Doctor Hernando Morales Molina son su secretario de Economía y Protección Social, doctor Carlos Octavio Rodríguez, abre la Avenida el Progreso, al norte de la población que contaba apenas con una calle; posteriormente el doctor Hernán Díaz Villalba como secretario de Hacienda del Doctor Miguel Santamaría Dávila contruye la avenida de Flandes y el puente que desembotella la calle y la nueva plaza de mercado del Barrio Flandes.
![]()
El Cultivo de otros productos se incrementa ante el ocaso de la explotación papera y el minifundio como contraste entre dos épocas, transforma la economía de la población enriqueciendo por la feracidad de las tierras, a los pequeños agricultores y propietarios quienes dejando de ser aparceros, se vuelven campesinos ricos y en general de un buen nivel de vida, que nunca venden sus parcelas pues son tierras más costosas que las de la misma sabana de Bogotá; los padres de familia que antes no podían educar a sus hijos fuera de la población, y, quienes lo hacían eran privilegiados, ahora gozan del servicio de la Normal Superior y la Institución Adolfo León Gómez. Pasca pasó del latifundio al minifundio, de la economía pobre a la empresa industrial, comercial y agrícola, gracias al empuje de su raza.
![]() |
PLAZA DE TOROS INDIA ZORATAMA |
Actualmente se estan desarrollando en la mayoría de veredas cultivos de mora con aportes de la Secretaria de agricultura del Departamento. Son muy comunes también los cultivos de Arveja,Fríjol, Cebolla, tomate de Arbol, Habichuela, Uchuva, flores y hortalizas. Estos productos agrícolas surten mercado en la central de abastos de Bogotá y ciudades como Fusagasugá, Melgar y Girardot.
Se adelantan varios programas de nutrición, sanidad y manejo adelantando campañas de vacunación, generando en el pequeño productor confianza en el manejo de su ganadería.
![]()
En la plaza de ferias se comercializan alrededor de 400 bovinos mensuales que surten parte del mercado de Fusagasugá, silvania, Granada, Subia. La prodrucción de leche es constante en la gran mayoría de veredas del Municipio, en algunos casos es recogida por los carros que posteriormente la comercializan en el casco urbano o en fusagasugá, la lecha que no es vendida es utilizada para elaborar cuajada y queso que posteriormente es vendida a panaderias o en fusagasugá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario