jueves, 9 de junio de 2011

EL PUEBLO ABORIGEN

Propiamente eran dos pueblos: Pasca y Chiayzaque los que había en este contorno. En 1592 fueron visitados por el oidor Bernardino de albornoz y en enero de 1595 por Miguel de Ibarra, quien por auto del día 10 les adjudicó tierras de resguardo. Había en este año los siguientes indios: en Pasca 965, así: 288 tributarios más otros 41 varones, y 636 de chusma. En Chiayzaque 688, así: 222 varones de ellos 195 útiles y 446 de chusma, en consideración a cuyo número se les dieron tierras.
Ibarra para inspeccionar la comarca fue por el camino hacia Santafé y subió al cerro Guachasica, ¨desde donde se dio vista a ambos los dichos pueblos de Pasca y Chiayzaque y labrancería que a la redonda de ellos había¨ (Visistas C., T. X fl. 682/87).
En noviembre de 1579 se sacó a pregón en Santafé la construcción de una iglesia en Pasca y Chiayzaque, con capilla mayor, de 37 pies de largo y las demás condiciones fijadas para las de las encomiendas de la Real Corona. Y ha de llevar delante de la Iglesia un patio cuadrado de veinte y cinco pies de largo por veinte de ancho con su pared de mampostería y que suba sobre el terrapleno una vara con sus poyos para sentarse donde rezen la doctrina. (FAb. Iglesias, T. XXI fl. 850).
En 1580 Tomás Pérez Tejero (ollero) remató la provisión de Teja y ladrillo para esta iglesia y las de Tunjuelo, CAjicá y Chibata a razón de cuatro pesos el millas, en tanto que Mateo Balseo la ofrecía a tres.

TRADICIONES, COSTUMBRES Y FOLCLOR

En el mes de Junio realizaban. Las primeras comuniones, la fiesta del Corpus, institucionalizada por el Presbítero Adán Betancourt; el día del sagrado corazón con el Trisagio y la Izada del Pabellón Nacional en todas las casas. Para el 15 de agosto día de la patrona venían romerías de otras ciudades acompañadas de instrumentos de cuerda y panderetas.
La época Navideña se iniciaba el 8 de Diciembre con la Izada de la Bandera Blanca y una cinta, fogatas y pólvora la víspera donde pasaba a la Novena con los aguinaldos ; el día 24 de diciembre a las 12 m. desfilaban las cabalgatas acompañando a los Reyes Magos, las carrozas con pastores, la vara de premios, las piñatas en moyos de barro, los disfraces, la comparsa de ¨los Negros¨ acompañada de los diablos.
Esta expresión artística y autóctona de Pasca data de nuestros indígenas siendo rescatada desde 1928, es un grupo integrado por 19 hombres organizados así: 3 músicos quienes van adelante con instrumentos de cuerda interpretando tonadas típicas y anunciando el grupo, a continuación un negro con una vasija que contiene la pintura de los negros y a su paso hace el ademán de pintar los espectadores y diciendo a su paso CHUCULA, CHUCULA, este es el chocolatero. Luego viene la vara adornada con cintas de variados colores, es de magué pintada de negro llevando 14 cintas y quien la sostiene es el PAYASO las cintas corresponden una por cada integrante de los restantes que se dividen en 7 hombres y 7 vestidos de mujeres, todos los integrantes van pintados la cara de negro, con trajes viejos de color oscuro, sombrero de corrosca o de jipa adornado con cintas de vistosos colores pegadas al ala frontal la cual va doblada cayendo las cintas por la espalda, llevan una pañoleta amarrada al cuello y esquinada al pecho y los 14 danzantes con una varita en la mano adornada igualmente.
El grupo de los hombres como el de las mujeres lleva un capitán el cual a un pitazo de la orden de parar, otro para ejecutar la danza bien sea la tejida de la vara, el baile del tres, la peinilla o la danza indígena; preparaban el grupo los capitanes Rafael Navarrete, José Villalobos, José Borda, Luis A. Romero y Santos Avila que era el PAYASO; fueron organizadores de las actividades del 24 de Diciembre entre otros: María cristina Pérez de Ardilla, Joba Pérez, Ana Rosa de Perea, María de Cuevas, Leonor de Pérez, coparticipaba la juventud, la finalidad era organizar el día de los niños.
El desfile de los Negros llegó a contar hasta con tres agrupaciones, era acompañado de diablos que con una zurriaga luego de inflar una vejiga de res con canutos de higüerillo, la amarraban a la correa para corretear la muchacha quienes rastrillaban totes y los tiraban con las expresiones: DIABLO, DIABLO TATARETO MOJICON, DIABLO CACHIPARADO CON LAS PUNTAS ARREMANGADO, dando pelotazos al suelo . Corrían hasta alcanzar los alegres toreadores, y la Diabla en grupo daba las PELOTERAS, cerraba el grupo los payasos. En la noche del 27 de diciembre colocaban letreros relacionados con las anécdotas de la Juventud siendo para ellos una broma.
Durante el año organizaban las romerías a Chiquinquirá a pié o a caballo, contrataban músicos de cuerda quienes iban adelante, estos amenizaban la fiesta del regreso donde repartían los presentes a familiares, amigos, vecinos, compadres y ahijados. Otras costumbres fueron: al comer cerraban la puerta de la cocina y se abría cuando acababan todos, la exigencia de ser enterrados a 7 pies bajo tierra, el compartir en las grandes festividades el amasijo del pan de Maíz, el masato, los tamales, el cerdo, el cordero; los portadores de estos eran los niños.

MITOS Y LEYENDAS

Las leyendas, mitología e historias estaban a partir de: el Coco para los niños, la pelea con el patas, chiras o diablo para los borrachos, el guando blanco para los trasnochadores, la candileja para los compadres y la del cerro de la cruz en donde el Viernes Santos a la media Noche se abría éste y aparecía una iglesia en oro. El mito del Cóndor descrito sobre la hoya del Molino en la roblera cerca de la ¨Estufa¨donde por épocas llegaba un cóndor de patas, pico y cresta amarilla, plumas cacarracudas extendía sus alas posándose por largas horas y comiendo pepas; luego emprendía su vuelo por el cañon del río abajo; sus visitas anunciaban situaciones difíciles.

MUSEO ARQUEOLOGICO

Hacia 1969 el Párroco Jaime Hincapié Santamaría, posesionado el 2 de Mayo de 1958, informó a los campesinos de su propósito de fundar un museo y así salvar el patrimonio arqueológico. Teniendo en cuenta que Pasca era ela Feria de la comarca Muisca, donde se cambiaba el oro de la cordillera Central, por Sal, esmeraldas y mantas; se inició la recolección de material, una secuencia de hachas y toreros de piedra de la región, fragmento de cerámicas, varios ofrendatorios pequeños, cerámicas, restos humanos, fósiles, piedras pulimentadas, moldes para fundición de oro, joyas y otros utensilios de los indios, descubiertos por los campesinos en guacas o entierros aborígenes, que tanto abundaban en la región, en algunas galerías de precolombinos en Bogotá compraba las piezas de cerámica muisca, sobre todo cuando sabía que eran de Pasca y con ellos formó el ¨Museo Arqueológico de Pasca¨, que actualmente cuenta con más de tres mil piezas.
A través de de la ACOM asociación Colombiana de Museos, se adquirió colecciones muy valiosas de otras culturas: Nariño, Tumaco, Quimbaya, Tamalameque, Sinú, Tairona, Guane, San Agustín etc.
En el mes de marzo de 1973 se inauguró la primera construcción del Museo con la presencia del Señor Gobernador de Cundinamarca, Dr. Alfonso Dávila Ortiz.
Complemento del Museo es un Jardín Botánico que se propuso proyectado a los escolares, reuniendo especies de la fauna de los llanos y páramos especies marinas y de entomología en vía de extinción. y una biblioteca de obras selectas, especialmente colombianas , fundados por este ilustre sacerdote,
El Museo es una rica fuente de investigación visitada por antropólogos nacionales y extranjeros. La Biblioteca tiene una sección de documentos originales de la época de la Independencia de Cundinamarca, certificada por el Secretario del Colegio Electoral .

PASCA CUNA Y TUMBA DE LA BALSA DE ORO

En la vereda Lázaro Fonte, por el año de 1969 fue encontrada por CRUZ MARIA DIMATE, campesino Pasqueño, la Balsa de oro que representa la Ceremonia del Dorado, que debería estar en el fondo de la laguna y que seguramente con la presencia de los españoles en este territorio halló sepultura en una cueva al sur oriente de la población.
Tiene un longitud de 19.5 centímetros, está compuesta por seis filas de troncos que se curvan hacía el interior, enmarcando una sección central recubierta por una estera.
Hay diez acompañantes en la Balsa, todas son figuras planas, triangulares, con rasgos finos de alambre, muy del estilo muisca. Llevan diademas que posiblemente representen tocados de plumas. La figura central se eleva resto, aunque su altura es de solo 10 centímetros. Todas las figuras miran hacia delante, y tanto la composición como la postura estática no dejan lugar a dudas sobre el origen religioso de la ceremonia.
Es importante situar el sentido de esta balsa dentro del conjunto muisca. Evidentemente representa una ceremonia religiosa en un lago.

2 comentarios: